lunes, 18 de agosto de 2014

SOLUCION TALLER

¿COMO SE FORMAN LOS COMPUESTOS QUÍMICOS EXISTENTES EN LA NATURALEZA?

En la estructuración de nuestro planeta observamos una serie de elementos, sustancias y objetos que han evolucionado a través del tiempo. Esta evolución conlleva al cambio en las estructuras produciendo en cada paso nuevas formas, colores y aromas, entre otros, y las propiedades de las nuevas sustancias son diferentes a las de los elementos de partida. También observamos como el hombre al conocer las propiedades de la materia ha desarrollado diversos procesos con el fin de mejorar la calidad de vida o facilitar otros procesos.

Enlace químico:
Es la fuerza existente dos o mas átomos que los mantiene unidos en las moléculas.
Al producirse un acercamiento entre dos o mas átomos , puede darse una fuerza de atracción entre los electrones de los átomos y el núcleo de uno u otro 
átomo
Si esta fuerza llega a ser  lo suficientemente grande para mantener los átomos unidos ,  se ha formado un 
enlace químico.
Todos los 
enlaces químicos son el resultado de la atracción simultanea de dos o mas electrones 

                              




LEY DEL OCTETO
Esta regla fue enunciada en 1917 por Gilbert Newton Lewis, esta regla nos indica que los átomos al combinarse ganan, pierden o comparten electrones,
tratando de conseguir una estructura del gas noble mas cercano a el elemento, o en su ultimo nivel de energía, quedar con 8 electrones y así se un compuesto estable. La ley del octeto, los enlaces se relacionan con las interacciones necesarias para eliminar los electrones sobrantes o adquirir los electrones faltantes, y así poder conseguir la configuración del gas noble o quedar con su ultimo nivel lleno.

RESUELVE
1.           Qué entiendes por enlace químico?
Es la fuerza que mantiene unidos los atomos en una combinacion quimica.

2.    Identifique y defina las propiedades que debe tener todo enlace químico para su formación?  

ENERGIA DE IONIZACION
Se define como la cantidad mínima de energía que hay que suministrar a un átomo neutro gaseoso y en estado fundamental para arrancarle el e- enlazado con menor fuerza, es decir, mide la fuerza con la que está unido el e- al átomo.
Es una energía muy elevada para los gases nobles y es necesaria una mayor cantidad de energía.
Las energías de ionización pequeña indican que los e- se arrancan con facilidad.
A medida que aumenta n el e- está más lejos del núcleo, la atracción es menor y por lo tanto, la energía de ionización es menor.

En el mismo periodo aumenta la carga nuclear y la energía de ionización tiene valores más grandes.






AFINIDAD ELECTRONICA
La afinidad eléctrica, afinidad electrónica o AE es la energía intercambiada cuando un átomo neutro, gaseoso, y en su estado fundamental, capta un electrón y se convierte en un ión mononegativo.
La afinidad electrónica es la cantidad de energía absorbida por un átomo aislado en fase gaseosa para formar un ión con una carga eléctrica de −1. Si la energía no es absorbida, sino liberada en el proceso, la afinidad electrónica tendrá, en consecuencia, valor negativo tal y como sucede para la mayoría de los elementos químicos; en la medida en que la tendencia a adquirir electrones adicionales sea mayor, tanto más negativa será la afinidad electrónica. De este modo, el flúor es el elemento que con mayor facilidad adquiere un electrón adicional, mientras que el mercurio es el que menos.



ELECTRONEGATIVIDAD
La electronegatividad (EN)  de un elemento es una medida de la tendencia relativa de un átomo a atraer electrones hacia sí mismo cuando está combinado químicamente con otro átomo.

Los elementos con valores elevados de electronegatividad (no metales) suelen ganar electrones para formar aniones y los elementos con valores bajos de electronegatividad (metales), suelen perder electrones para formar cationes.





VALENCIA
El número de enlaces que un átomo puede tener formar con otros átomos  no es cualquiera y además es una característica de cada elemento. Se conoce como valencia.
Algunos elementos tienen una sola valencia, por ejemplo la del Hidrógeno es 1 y la del oxígeno 2. Otros actúan con diversas valencias , por ejemplo el Carbono puede actuar con valencia 2 y 4.
El concepto de valencia química tiene que ver con el número de electrones que tiene el átomo en la última capa y de cuantos le faltan o le sobran  para adquirir una estructura estable.
En algunas tablas periódicas se indican las valencias de todos los elementos, De todos modos es necesario familiarizarse con las utilizadas por los elementos más comunes.

NUMERO DE OXIDACION
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo recibe (signo menos) o que pone a disposición de otros (signo más) cuando forma un compuesto determinado.
Eso significa que el número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
El número de oxidación se escribe en números romanos:  +I, +II, +III, +IV, -I, -II, -III, -IV, etc. Pero en esta explicación usamos caracteres arábigos para referirnos a ellos: +1, +2, +3, +4, -1, -2, -3, -4 etcétera, lo cual nos facilitará los cálculos al tratarlos como números enteros.


3.    Qué diferencia encuentras entre número de oxidación y valencia de un elemento?

NUMERO DE OXIDACION
Es la valencia positiva o negativa que un elemento posee en un determinado compuesto, ya sea este de formación iónica o covalente
VALENCIA
Es el número de enlaces que presente un átomo en un determinado compuesto.
Modernamente se define como la tendencia  de un átomo a completar aquellas orbitales donde existen electrones solitarios o no apareados
4.    Cuáles son los diferentes tipos de enlaces que existen definalos y de ejemplos?

TIPOS DE ENLACE

ENLACE IONICO
Es la fuerza de atracción eléctrica que existe entre los iones de cargas o puestas (cationes – aniones) que los mantienen juntos en una estructura cristalina. Resulta de la transferencia de uno o mas electrones comúnmente del metal hacia el no metal
Ejemplo: Cloruro de Sodio (NaCl)


.
ENLACE COVALENTE

Son las fuerzas que mantienen unidos entre sí los átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -C, O, F, Cl, ...).
Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y tienen tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar iones de signo opuesto.
En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la estructura electrónica de gas noble. Se forman así habitualmente moléculas: pequeños grupos de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes

ENLACE METÁLICO

Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de coordinación. Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con coordinación doce; cúbica centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin embargo, el número de electrones de valencia de cualquier átomo metálico es pequeño, en todo caso inferior al número de átomos que rodean a un dado, por lo cual no es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces covalentes. En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la red cristalina metálica puede considerarse formada por una serie de átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto.
     


POLARIDAD DE LOS ENLACES
En el caso de moléculas heteronucleares, uno de los átomos tendrá mayor electronegatividad que el otro y, en consecuencia, atraerá mas fuertemente hacia sí al par electrónico compartido. El resultado es un desplazamiento de la carga negativa hacia el átomo más electronegativo, quedando entonces el otro con un ligero exceso de carga positiva. Por ejemplo, en la molécula de HCl la mayor electronegatividad del cloro hace que sobre éste aparezca una fracción de carga negativa, mientras que sobre el hidrógeno aparece una positiva de igual valor absoluto. Resulta así una molécula polar, con un enlace intermedio entre el covalente y el iónico.
     



ACTIVIDADES A REALIZAR
MAPA CONCEPTUAL

3. Realiza una actividad donde se pueda vivenciar este concepto
1. Señale la respuesta que no sea correcta. El compuesto formado por dos elemento A y B cuyos números atómicos respectivos son 11 y 9:
A.   Sera un compuesto iónico
B.   Tendrá bajo punto de fusión
C.   Tendrá elevado el punto de ebullición
D.   Sera buen conductor de la electricidad fundido
E.   N.a
2. En cual de los compuestos siguientes tiene un enlace fundamentalmente iónico?
    A) H 2 O
    B) C Cl 4
    C) BeH 2
    D) NaI
2. Señale la respuesta correcta . Existen tipos de enlaces
    A. Enlace covalente
    B. Enlace iónico
    C. Enlace metálico
    D. Polaridad de los enlaces
    E. Todas las anteriores

SITIOS DE INVESTIGACIÓN


VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=j5_ubiYi3fs